COMPARACIÓN ENTRE DOS NOTICIAS. PRODUCCIÓN DE UN TEXTO COMPARATIVO
COMPARACIÓN ENTRE DOS NOTICIAS. PRODUCCIÓN DE UN TEXTO
COMPARATIVO
ACTIVIDAD 1:
1. LEA LOS SIGUIENTES ARTÍCULOS PERIODÍSTICOS
TOMADOS DE LOS PERIÓDICOS DE CIRCLUACIÓN NACIONAL
A propósito de las manifestaciones de esta semana
Leones y búfalos
Buenaventura volvió a primer plano nacional por cuenta de la violencia
indiscriminada, fusión y efecto de todas las vertientes del conflicto.
Por: Alfredo Molano Bravo - Especial
para El Espectador
El poder en los
barrios es monopolizado por grupos armados que se hacen llamar la Empresa, los
Rastrojos, los Urabeños, los Chocoanos, la Empresita, y cambian con cada
comunicado oficial. / EFE
La
carretera que atraviesa la cordillera Occidental entre Cali y Buenaventura es
una clase abierta de geografía y una muestra de nuestros conflictos. Se dejan
atrás una ciudad cada vez más ruidosa y un valle cada vez más invadido por los
ingenios azucareros, para caer a la selva del Pacífico, explotada por compañías
madereras y herida por compañías mineras. La selva, sin embargo, resiste:
crecen los yarumos en los puentes, los platanillos en las bermas, los musgos
—verdes, rojos, amarillos— en los postes de cemento armado. En San Cipriano
trabajan las retroexcavadoras sacando oro y robándose territorios negros; la
madera sigue saliendo sin control. La vía, normalmente congestionada de mulas y
buses, estaba el miércoles pasado, día del plantón decretado por los
comerciantes de Buenaventura, desocupada. Antes de llegar al puerto había tres
retenes: Armada, Ejército y Policía. Señales de mutua desconfianza. En la
ciudad no circulaba un vehículo, no había una tienda donde comprar una botella
de agua.
A las 11 de la mañana comenzó la gente a salir de los barrios hacia el
centro, vestida de blanco, con tal cual banderín patrio y haciendo sonar las
estridentes vuvuzelas. Las motos, que son miles, aportaban su cuota de ruido.
Los policías bachilleres miraban el desfile un tanto asustados; la Infantería
de Marina vigilaba los edificios públicos; al Ejército lo acuartelaron. En la
calle principal el perifoneo invitando al plantón era infernal. Toda la ciudad
estaba empapelada con carteles del mismo tipo y tamaño: “Los búfalos se unieron
y los leones no se los comieron” y “Ya comenzamos a derrotar la indiferencia”.
Convocada por la Iglesia y las organizaciones sociales, el 19 de febrero
pasado hubo otra marcha —esa sí enorme y popular, de 25.000 personas, según
cálculos de los medios locales— que recorrió toda la isla por las comunas de
bajamar y se detuvo nueve veces para enterrar la muerte y pedir una vida digna.
La gente señaló con nombres propios a los responsables de la violencia por
acción y por omisión. No estuvieron presentes ni las autoridades locales ni las
nacionales. El comercio no cerró. El Esmad se atrincheró en el puente del
Piñal, que une la isla con el continente. Al día siguiente de la marcha, hubo
siete asesinatos: dos descuartizados y cinco muertos a plomo.
Una vez anunciada la fecha del plantón, llegó el presidente Santos con
sus ministros de Hacienda y de Defensa. Habló con los comerciantes y con las
autoridades, anunció la realización de un censo educativo y nombró un gerente
social para Buenaventura. El ministro Pinzón declaró que no había casas de
pique y dijo que mandaría 380 policías adicionales; al gobernador del Valle se
le hicieron muy poquitos y pidió remilitarizar la ciudad. Los altos
funcionarios no habían acabado de aterrizar en Bogotá cuando los paramilitares
cazaron a un ciudadano y lo ametrallaron en plena calle. El miércoles de
plantón fue en realidad un día de fiesta y de ocio. Los medios consideraron el
acto una jornada histórica y los comerciantes, un “carnaval de alegría”.
Sin embargo, la realidad tal cual es se abre camino a pesar de los
afeites. Buenaventura, nuestra puerta al Lejano Oriente, el puerto por donde
sale el café y entran miles de contenedores con mercancías chinas, está tomado
por el paramilitarismo, clásico o de nuevo tipo, pero paramilitarismo al fin.
El poder en los barrios es monopolizado por grupos armados que se hacen llamar
la Empresa, los Rastrojos, los Urabeños, los Chocoanos, la Empresita, y otros
nombres que aparecen y desaparecen de los comunicados sobre orden público. Es
el último y largo capítulo de violencia que desde los años 90 anidó en la
región.
El M-19 actuó entre Buga y Loboguerrero; el Eln, en el bajo Calima; las
Farc, entre los ríos Naya y Dagua. Cercaron a Buenaventura poco a poco y
entraron a los barrios. Las autoridades, los comerciantes y los grandes
financistas del futuro entraron en pánico. Vicente Castaño fue llamado de afán
para limpiar el puerto. Éver Veloza, alias H.H., comandante del bloque Calima,
contó que su “estructura asesinó a sangre y fuego más de mil personas entre los
años 2000 y 2001 en Buenaventura, para sembrar terror”. Palmo a palmo, los
paramilitares fueron sacando a las Farc de la ciudad. Ciudadanos, milicianos y
guerrilleros fueron asesinados sin contemplación. Muchos políticos colaboraron
con los paramilitares; algunos comerciantes contribuyeron a financiar sus
acciones.
El dolor fue el pan diario de los barrios de bajamar. La amenaza, el
chantaje, el reclutamiento, el asesinato aleve, la masacre, la desaparición
forzada, el desmembramiento de cuerpos ocurrían todos los días sin que nadie se
atreviera a denunciar y sin que la fuerza pública interviniera. En los
manglares, por donde salían —y salen— las lanchas rápidas cargadas de cocaína y
donde se están construyendo —o se van a construir— gigantescos puertos,
flotaban cadáveres despedazados. Otros muchos quedaron para siempre en las
profundidades del mar. La impunidad reinaba. Los negocios decaían o se
arruinaban; numerosos comercios cerraron sus puertas. Pero bajo la protección
paramilitar otros compraban tiendas, almacenes, distribuidoras, casas de
cambio, bares, cafés, carnicerías, panaderías, y aceptaron gustosos pagar los
impuestos de seguridad a los asesinos.
Uno de los efectos de los acuerdos de Ralito fue la proliferación de
grupos paramilitares acéfalos. Buenaventura fue dividido y subdividido en
territorios de mando, acotados por barreras invisibles que la gente y las
autoridades conocían. Los jefes ordenaban matar a discreción. El narcotráfico
continuó, la minería de retroexcavadora apareció y la extorsión se generalizó.
En los comandos paramilitares aparecieron las casas de pique, una de las
prácticas de muerte más monstruosas que pueden ser imaginadas.
No estoy hablando del pasado, aunque hace varios años la modalidad fue
denunciada por la Iglesia. Estoy hablando de lo que sucede hoy. El ministro de
Justicia aceptó su existencia, pese al silencio de las autoridades competentes.
A plena luz del día se lleva a la víctima a garrotazo limpio hasta el sitio
—muchos hubo en Piedra Canta— y en la oscuridad se desmiembra viva. En los
barrios populares se oyen los gritos de auxilio y desesperación, el ruido de
las motosierras, los golpes del hacha. Las autoridades duermen. Amanece, la
vida sigue. El terror ejemplarizante circula en silencio. Nadie vio, nadie oyó,
nadie dice nada.
Quien denuncie ante la autoridad el crimen puede convertirse en el siguiente
descuartizado.
En general, las casas de picar quedan a orillas de los manglares, donde
es más fácil botar los pedazos destrozados de las víctimas amarrados a bloques
de cemento. Sin cuerpo no hay investigación judicial posible y, por tanto, no
hay enjuiciados; sin cuerpo, los dolientes no pueden “preparar el muerto”. “Se
prepara el cuerpo poniéndole una de las prendas con que fue asesinado; se le
amarran los dedos gordos de los pies con un cordón de un par de zapatos negros
recién comprados y se le mete en la boca un papelito con los nombres de los
asesinos. A los pocos días los victimarios caen asesinados o se van muriendo de
palidez”. Por ambas cosas es una fortuna ser asesinado de un tiro y caer en un
piso donde la gente lo vea entero y la familia pueda recogerlo.
Más allá de la brutalidad está el efecto: el sometimiento total de la
población que siempre ve, oye y sabe lo que hacen en las casas de pique. Un
sometimiento que llega al mercado y que contribuye a que muchos negociantes
hagan fortuna comprando el terror. Al principio se llaman colaboraciones;
después, contribuciones, y al final, vacunas o extorsiones. Los paramilitares,
una vez indultados por Uribe, se han reorganizado y siguen haciendo su agosto
no sólo con el tráfico de cocaína, con la minería de retroexcavadora, con el
movimiento del puerto y sus proyectos de ampliación, sino con el comercio en
general, desde la galería y los mayoristas hasta la tienda y la chaza. Todos
pagan impuestos.
El “moto” pasa cobrando día a día la vacuna. Se dice que la cuota no
cobrada el miércoles del plantón, se cobró doble el jueves. La extorsión se
apoderó de Buenaventura, el pueblo está hoy sometido a la doble tributación. La
fuerza pública cuida las calles, tiene puestos en los barrios y el orden establecido
por los paramilitares se reproduce y se consolida. Contra ese orden es que se
ha parado el comercio y se le ha unido la población. A cada uno le duele donde
más lo aprietan.
Los alaridos de los descuartizados han empujado al grito en la calle; la
extorsión al comercio llenó de letreros las avenidas protestando contra los
fieros leones que se alimentan de los apacibles búfalos. Pero las medidas
tomadas hasta ahora por el Gobierno no son un buen augurio de lo que pasará.
Los cachorros que se acostumbraron a ordeñar búfalos no aceptarán fácilmente
dedicarse a cazar conejos.
TOMADO DE EL ESPECTADOR, 16 DE MARZO DE 2014.
Estos son los asesinos
que aterrorizan a Buenaventura
Alias
'Orejas', 'Corsa' y 'Garrotico' son los nuevos jefes de 'la Empresa' y de 'los
Urabeños'.
Buenaventura completa hoy tres días militarizada: 2.400 hombres
de fuerzas especiales recorren el puerto las 24 horas del día en un intento por
frenar la ola de crímenes que, en lo corrido del año, ya ha cobrado la vida de
87 personas, siete de ellas descuartizadas.
La decisión de llenar de tropa al principal puerto del país en
el Pacífico se tomó después comprobar que los niveles de violencia siguen
intactos a pesar de que, en los últimos meses, la
Policía ha capturado a 57 de los cabecillas de ‘la Empresa’ y ‘los Urabeños’, las
dos bandas que mandan en la zona.
Ambas organizaciones, ‘crías’ de las antiguas estructuras
paramilitares, se disputan el negocio del narcotráfico, del microtráfico y de
la extorsión. (Lea también: Gobierno es responsable de crisis de violencia
en Buenaventura: HRW).
En la ciudad, hasta los locales más modestos pagan ‘vacuna’. De hecho, se estima que de las 65.000
viviendas que hay en el puerto, el 10 por ciento está sometida a la extorsión y
solo ese botín alcanza los 4.000 millones de pesos al año. Y las toneladas de
coca que pasan por el puerto superan las 200. El sábado, la Policía incautó allí
mil kilos de cocaína que pertenecería a los ‘Urabeños’. (Vea en imágenes: Unos 2.400 uniformados vigilan Buenaventura).
‘Fidel’, ‘Luchito’, ‘Micaela’, ‘Big Boy’, ‘Yonny’, ‘Peluche’,
‘Jhon Resorte’ y ‘Walter’ hacen parte de los cabecillas capturados tras labores
de inteligencia que van en contravía de la ‘ley del silencio’ que allí reina.
Pero las estructuras delincuenciales se han ido recomponiendo y
hoy hay tres nuevos amos: Víctor
Manuel Castro Rentería, ‘Garrotico’; Orlando Cuero Ramírez, ‘Orejas’; y Carlos
Echavarría, ‘Corsa’.
‘Orejas’ y ‘Corsa’ son los actuales jefes de ‘la Empresa’, una
especie de ‘oficina de cobro’ que tiene a su servicio a un centenar de hombres
y que adquirió poder cuando estuvo bajo las órdenes de los capos Calle Serna,
presos en Estados Unidos. “Freyban Valencia, ‘Nene’, sicario capturado hace dos
semanas, era uno de sus asesinos. Se le atribuyen 7 homicidios (3 de los
descuartizados)”, le dijo a EL TIEMPO un alto oficial de la Dijín.
Y agregó que ‘Frijolito’ es el otro gran criminal que ya está
tras las rejas. Informes de Policía lo sindican de al menos 11 crímenes.
Santería y muerte
Ambos portaban pistolas y granadas. Pero ‘la Empresa’ tiene
fusiles AK47 y M-16, subametralladoras y lanzagranadas. Tanto ‘Orejas’ como
‘Corsa’ tienen orden de captura. “Sabemos que, con la intervención del
Gobierno, ambos salieron de la zona y estarían en Cali”, agregó el oficial.
Por el contrario, alias ‘Garrotico’ permanece en el puerto,
defendiendo las zonas que ‘los Urabeños’ se disputan con ‘la Empresa’ y que ha
desencadenado la mayoría de las muertes.
La mala noticia es que en estas dos estructuras hay más de 15
delincuentes haciendo fila para asumir el poder en Buenaventura.
Y si bien la sevicia que han usado para eliminar contrincantes
se le atribuye al tamaño del botín en disputa, investigadores también han
encontrado rastros de ritos de santería y brujería.
“La mayoría de las víctimas de descuartizamiento no fueron
‘exhibidas’ a manera de mensaje. Le puede sonar absurdo, pero, según ha dicho
la población, son desmembrados bajo la creencia de que si separan los dedos de
sus pies, sus espíritus no persiguen al asesino”, explicó un oficial apostado
en Buenaventura.
Pero lo único real es que autoridades locales y nacionales
coinciden en que, además de militares, el puerto requiere urgente inversión
social a gran escala, o los crímenes, la extorsión y el narcotráfico no
cesarán.
‘Se necesita inversión social’
Más que un desfile de funcionarios o diagnósticos sobre lo que
ocurre en Buenaventura, el Defensor del Pueblo, Jorge Armando Otálora, exigió
al presidente de la República, Juan Manuel Santos, que nombre a un gerente para
que maneje la ciudad. “Hay un desgobierno total. La alcaldía ni siquiera
atiende a los funcionarios de orden nacional”, aseguró el Defensor del Pueblo.
Y agregó que, además de los esfuerzos policiales, es necesaria la ejecución de
obras y las mejoras en la prestación de servicios públicos para frenar la
violencia.
José Miguel Vivanco, director de Human Rights Watch, pidió que
se desmantelen las bandas y sean llevadas ante la justicia.
TOMADO DE EL TIEMPO, MARZO 23 DE 2º14
2. Comparación de las dos noticias. Aspectos externos.
La
primera aproximación a las dos noticias consiste en que comparen, en parejas,
el espacio que ocupan en cada periódico. Por tanto, no tiene que leer todo el
texto, sino fijarse en los recursos que utiliza cada periódico para resaltar
más o menos cada una de las noticias. Copie el título y consulte en la Google
estas características generales
|
Periódico 1: El Espectador
|
Periódico 2: El Tiempo
|
Sección en la que
aparece
|
|
|
Ubicación en la página
(arriba, abajo, página completa)
|
|
|
¿Cómo es el titular?
|
|
|
¿Cómo es el subtítulo
o bajada?
|
|
|
¿Lleva foto para
complementar la información? Que muestra?
|
|
|
¿Se sabe el autor de
la noticia?
|
|
|
3. Empezamos a escribir el texto
Las
diferencias que han anotado en el cuadro del ejercicio 2 reflejan la voluntad
de uno de los periódicos de dar más importancia a la noticia. Piensen cuál de
los dos periódicos es el que le da más relevancia, y seleccionen, del cuadro
del ejercicio 2, cuáles son los elementos que nos lo indican con más claridad y
cuáles no reflejan esta diferencia.
a. Para empezar a escribir el texto que reflejará las diferencias en
el tratamiento de las dos noticias, en primer lugar deben escribir un primer
párrafo introductorio que explique la finalidad de su escrito que consiste en
poner de manifiesto que los periódicos pueden enfocar las noticias desde
perspectivas diferentes. También deben presentar de qué trata la noticia a
partir de la cual ejemplificarán su objetivo.
Párrafo 1 (introductorio)
|
En
segundo lugar, escriban un párrafo que explique las primeras diferencias encontradas,
es decir, las que se refieren a los aspectos externos de las noticias y que han
identificado en el cuadro del ejercicio 2. Para poder explicar claramente las
diferencias les será útil utilizar conectores de contraste, que conocerán en
los dos ejercicios siguientes, antes de redactar su párrafo comparativo:
b.
Subraye las palabras que en estos textos comparativos ayudan a señalar
claramente las diferencias o el contraste entre diferentes aspectos: Observe el
ejemplo de la palabra de contraste subrayada
Hoy en día se contabilizan más de
750 millones de musulmanes en el mundo, divididos en múltiples tendencias y
sectas. Las más conocidas, por agrupar al 90% del Islam son los sunitas y los
chiítas que presentan entre sí importantes diferencias.
El sunismo agrupa a la gran mayoría
de los musulmanes y musulmanas, mientras que el chiísmo es bastante más
minoritaria. Los expertos consideran la primera tendencia como la más
ortodoxa (más concorde con los preceptos de los libros sagrados musulmanes),
mientras que los chiítas son considerados como más heterodoxos, es decir,
menos sujetos a la letra del Corán.
Los sunitas eligen su califa (jefe
espiritual y temporal) sucesor del profeta Mahoma. Los chiitas, por el
contrario, no aceptan a los califas. Para ellos el poder sólo puede emanar de
un imán descendiente de Mahoma.
|
EDAD MEDIA Y RENACIMIENTO
Entre la Europa de los siglos VIII
al XIV y la que surge a partir del siglo XV hay notables diferencias que nos
permiten distinguir estas dos etapas históricas: la Edad Media y el
Renacimiento.
Una de estas diferencias reside en
el modo de pensar. Durante la mayor parte de la Edad Media la cultura se
desarrolló casi en exclusiva en los monasterios y se guiaba por la tradición
y la autoridad de la Iglesia; mientras que con el Renacimiento se afianza el
pensamiento humanista que implica el triunfo de la razón y del individuo; se
discute y se argumenta desde el estudio y la reflexión personal.
Por otro lado, durante la Edad Media
apenas existe un Estado central, pues el poder de los reyes estaba muy
limitado por el de los señores feudales. Con el Renacimiento, sin embargo, se
crean los primeros estados modernos. En ellos, los reyes se encargan en
exclusiva de la creación y mantenimiento de los ejércitos, la administración
de la justicia o la recaudación de impuestos.
Finalmente, en la Edad Media la
actividad comercial y económica es muy reducida. Sin embargo, a partir del
siglo XV, con el descubrimiento de nuevas rutas comerciales(América, Oceanía,
Asia), se amplían extraordinariamente los horizontes de Europa y se
multiplica la actividad económica.
|
b. En la siguiente lista de conectores, subraye los que les serán más
útiles para explicar las diferencias entre las noticias:
En cambio, sin embargo, ahora bien,
por el contrario, por último, para resumir, del mismo modo, igualmente, en
contraste con esto, así que, en consecuencia, de igual forma, en efecto, en
síntesis.
No
obstante, sin embargo, en cambio, ahora bien, con todo, de todas maneras,
aunque, tampoco.
c. Elija los dos elementos que crea que refuerzan más la idea de la
importancia que se le quiere dar a la noticia y redacten un segundo párrafo
explicando las diferencias entre las noticias a partir de estos dos elementos
que hayan seleccionado. Utilicen los conectores adecuados que ayuden a reflejar
el contraste entre las dos noticias:
PÁRRAFO 2: (explique la principal diferencia entre las dos
noticias en cuanto a los elementos externos y lo ejemplifica a través de la
comparación entre dos de los elementos analizados; se utilizan conectores de
contraste).
|
4. Localizamos la información importante
Los
alumnos leen la noticia de El Tiempo, en
grupos de tres, rellenen este cuadro con los datos que da el periódico sobre la
problemática de Buenaventura.
Datos de El Tiempo sobre la
problemática social en Buenaventura
|
|
Población objeto del problema
|
|
Incidentes que pasan allí
|
|
Quiénes dominan este
territorio
|
|
Situación socioeconómica de
la población en cuestión
|
|
Copie y pegue las posibles
razones por las que existe esta problemática
|
|
Los
alumnos leen la noticia de El Espectador, en grupos de tres, rellenen este
cuadro con los datos que da el periódico sobre la problemática de Buenaventura
Datos de El Espectador sobre
la problemática social en Buenaventura
|
|
Población objeto del problema
|
|
Incidentes que pasan allí
|
|
Quiénes dominan este
territorio
|
|
Situación socioeconómica de
la población en cuestión
|
|
Copie y pegue las posibles
razones por las que existe esta problemática
|
|
5. Contrastamos las informaciones de cada noticia
A
partir de los cuadros que han elaborado
con su grupo, completen el siguiente cuadro que les permitirá ver las
diferencias entre los contenidos informativos de cada noticia.
Información sobre la
problemática de Buenaventura
|
El Tiempo
|
El Espectador
|
Población objeto del problema
|
|
|
Incidentes que pasan allí
|
|
|
Quiénes dominan este
territorio
|
|
|
Situación socioeconómica de
la población en cuestión
|
|
|
Copie y pegue las posibles
razones por las que existe esta problemática
|
|
|
6. Seguimos escribiendo el texto
Completen
las siguientes frases utilizando la información de los cuadros de la Actividad
4. El texto que resulte será la continuación del que empezó en la Actividad 3
El diferente tratamiento que El Espectador y El Tiempo dan a la
noticia sobre la problemática social que vive Buenaventura se aprecia en la
presencia o ausencia de algunas informaciones en uno y otro periódico.
Así, en El Espectador no se mencionan
................................................................ Omitir este
aspecto puede ser interpretado como un indicio de la toma de postura del
periódico .......................... porque ..................................................................................En
cambio, El Tiempo sí incluye datos de este tipo, como
............................................ Ello supondría una actitud
.....................hacia la noticia.
Ese posicionamiento de los periódicos se confirma con la
inclusión en El Espectador de datos
sobre.................................................. En efecto, referirse
a la militarización de la zona
refuerza.............................................................................
............................. En cambio El Tiempo pasa por alto
este aspecto, lo cual indicaría una
postura.........................................................................................
Otros aspectos que tienen un tratamiento diferente en ambos
periódicos son ………………………………………………………………………………………………………………….
..........................................................................................................
|
7. Comparamos las distintas formas lingüísticas
Por parejas, anotamos las diferencias entre
los dos titulares y los dos textos.
|
8. Buscamos expresiones que expresen valoración
a. Copiamos y pegamos las expresiones de El Espectador que
expresan su pensamiento sobre la situación de Buenaventura
|
b. Copiamos y pegamos las expresiones de El Tiempo que
expresan su pensamiento sobre la situación de Buenaventura
|
9. Terminamos de escribir el texto comparativo
Leemos
el texto que han escrito en las actividades 3 y 6. Después, añadan algunos
párrafos al texto que incluyan las diferencias que han encontrado entre las
noticias a través de las actividades 6 y 7. Finalmente, escriban un párrafo a
modo de conclusión que sintetice el tratamiento diferente de la noticia en los
dos periódicos.
|
10. Corregimos el texto comparativo
Leemos
con atención el texto de otro grupo. Utilicen
las siguientes preguntas para hacerles comentarios que les ayuden a
mejorarlo.
1.
La lectura del texto:
a.
Deja claro que las dos noticias tratan de manera diferente el mismo hecho y lo
fundamenta con ejemplos.
b.
Sitúa la postura de cada periódico hacia los problemas sociales de Buenaventura
c.
Aporta una interpretación personal o una reflexión sobre la subjetividad
encubierta en algunas noticias.
En
el caso de que alguno de estos objetivos no se cumplan, anoten en el texto de
sus compañeros el problema que detectan y un comentario que les ayude a
resolverlo.
Por
ejemplo, Grupo 3. Estaría bien que no acabaran tan bruscamente y que
introdujeran un párrafo dando su opinión sobre, por ejemplo, la necesidad de
leer críticamente las noticias para identificar si, junto a la información, el
periódico está intentando influir en la opinión que nos formemos sobre los
hechos.
2.
La redacción del texto es clara:
a.
Las frases están bien construidas y no son confusas.
b.
La separación en párrafos es adecuada: cada idea se desarrolla en un párrafo
distinto.
c.
El inicio presenta el objetivo del texto y el final lo cierra con una
conclusión que está en consonancia con el desarrollo del texto.
En
el caso de que alguno de estos criterios no se cumplan, anoten en el texto de
sus compañeros, junto al error detectado pueden darle indicaciones más
concretas sobre lo que les parece que falla.
Comentarios
Publicar un comentario